Entre Ríos | Argentina - 02.07.2025
Entre Ríos 387 - Tel: 0345 421 2025 - Concordia
04.06.2025   HLB    132
El Senasa lanzó una consulta pública para reformular el manejo integrado de HLB con nuevas responsabilidades para los productores citrícolas
Las autoridades del Senasa lanzaron una consulta pública para recibir opiniones sobre una resolución diseñada para fortalecer las acciones integradas para el manejo del Huanglongbing (HLB) en establecimientos citrícolas que hayan registrado la enfermedad en los últimos tres años.

 


El proyecto indica que la ejecución y cumplimiento de las medidas de manejo y control establecidas en la norma, así como los costos que esa actividad demande, se encuentran a cargo de los responsables de la producción –independientemente de la forma de tenencia de la tierra– de los establecimientos dentro del “área bajo cuarentena” en el cual el último diagnóstico oficial de muestras de plantas o del psílido (Diaphorina citri) portadores de la bacteria causal del HLB (Candidatus Liberibacter spp) tenga como máximo tres años de antigüedad.


Los productores comprendidos en la medida “deben realizar la inspección visual de la totalidad de las plantas cítricas comprendidas dentro del establecimiento productivo, determinando la presencia o ausencia del insecto Diaphorina citri e identificando aquellas plantas con sintomatología sospechosa de HLB, con una frecuencia de una vez cada tres meses”.


Los productores también deben realizar y mantener actualizado el “Cuaderno de Registro de Medidas Fitosanitarias para el Manejo y control del HLB” y ante la detección de plantas con sintomatología sospechosa pueden optar por la erradicación voluntaria de plantas con sintomatología compatible sin el envío de muestras a diagnóstico en laboratorio oficial, la cuál debe ser documentada en el registro, o bien realizar la toma de muestra para su envío a diagnóstico a laboratorio.


“La muestra debe estar compuesta por al menos 15 hojas con sintomatología sospechosa de la enfermedad, acondicionadas en una bolsa con papel absorbente o similar y mantenerla refrigerada hasta su envío dentro de las 48 horas”, explica el proyecto.


Las muestras obtenidas pueden ser enviadas para su análisis a uno de los siguientes laboratorios oficiales de la Red del Programa Nacional de Prevención del Huanglongbing: INTA Montecarlo, INTA Concordia, INTA Bella Vista, INTA Yuto, EEAOC, Laboratorio Vegetal del Senasa o bien nuevos por habilitar.


En caso de optar por la erradicación voluntaria de plantas con sintomatología sospechosa de HLB, previo a la erradicación se debe realizar una inspección visual observando brotes tiernos de la planta enferma y de las plantas aledañas en busca de presencia de Diaphorina citri. En caso de detectar al menos un ejemplar de la plaga se debe realizar un control local del vector con productos registrados ante el Senasa para tal fin.


Una vez analizadas las muestras para la determinación de presencia de Candidatus Liberibacter spp en laboratorios oficiales, se establece que los laboratorios “deben informar de forma fehaciente los resultados de los análisis a la Coordinación Nacional del Programa Nacional de Prevención del HLB y al interesado generador de la muestra”.


Los productores, luego de anotar un resultado positivo en el “Libro de Registro de Medidas Fitosanitarias para el Manejo y control del HLB” el resultado obtenido en el análisis, deberán proceder a erradicar la planta afectada dentro de las 48 horas desde el momento de la notificación del resultado positivo de HLB.


“En aquellos lotes que representen un riesgo fitosanitario por no cumplir con las medidas de manejo establecidas en el presente marco normativo, el Senasa podrá realizar el bloqueo de la unidad productiva en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA) para realizar cualquier trámite ante el referido servicio nacional”, apunta el texto del proyecto.


En caso de incumplimiento de lo resuelto en el proyecto, los productores serán pasibles de las sanciones que pudieran corresponder de conformidad con lo establecido en el Capítulo V de la Ley N° 27.233, sin perjuicio de las medidas preventivas inmediatas que pudieran adoptarse. “Los costos de las acciones que el Senasa deba realizar dentro del/los establecimiento/s para proteger la sanidad de la citricultura de la República Argentina serán costeados por los productores”, remarca.


La consulta pública está abierta hasta el 11 de junio de 2025 inclusive. Las opiniones sobre este proyecto deben estar fundadas en razones técnicas, ser claras, pertinentes y, en la medida de lo posible, breves. Enviar su contribución por correo electrónico a la siguiente dirección: consultapublica491@senasa.gob.ar



‹‹ volver atrás
Capacitan a productores citrícolas en técnicas de prevención para...

En el marco de la alerta fitosanitaria por Moscas de los Frutos...

MOSCA DE LOS FRUTOS

USO Y DEMOSTRACIÓN DE APLICACIONES CON DRONES

SOCIEDAD RURAL DE CHAJARÍ

JUEVES 26 A PARTIR DE LAS 14,30 HORAS

En prevención se destruyeron más de 2 mil plantas cítricas en la...

Por incumplir las normas de producción bajo cubierta del Senasa que...

“Esto viene de familia, de corazón. Aunque no sea lo más...

Walter Silva Müller, productor e ingeniero agrónomo, representa una...

Estimación de la producción de naranjas sube

El Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas del Departamento de...

Aprobaron el protocolo para la aplicación de fitosanitarios en Entre...

Mediante la Resolución N°1109/25 de la Secretaría de Agricultura,...

El sector citrícola español lanza un videojuego para poner en valor...

El objetivo, dijo, es conectar con las generaciones más jóvenes y...

desarrollado por artcondesign™ argentina