Entre Ríos | Argentina - 28.10.2025
Entre Ríos 387 - Tel: 0345 421 2025 - Concordia
24.10.2025   DR. FERNANDO RIVAS, DEL INIA DE URUGUAY    56
"El desarrollo varietal en Uruguay está enfocado en nuevas variedades de mandarina"
El desarrollo de nuevas variedades adaptadas a las condiciones productivas y climáticas de Uruguay ha sido uno de los principales objetivos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) que, junto a la Facultad de Agronomía (Universidad de la República de Uruguay) y tras tres décadas de trabajo, ha liberado recientemente cuatro variedades de mandarinas destinadas a fortalecer la competitividad del sector citrícola: Alba, Melba, Bámbola y Brixy.

Según explica el investigador Fernando Rivas, "el programa de mejoramiento busca crear nuevos materiales genéticos capaces de cubrir una amplia ventana de cosecha (desde finales de marzo hasta octubre en el hemisferio sur), mejorar el comportamiento agronómico frente a enfermedades y responder a las exigencias del mercado en cuanto a calidad, sabor y vida poscosecha".

                                   

"Alba, la variedad más temprana, se cosecha entre marzo y abril, un periodo marcado por la alta humedad en nuestras condiciones. Su principal ventaja radica en que no requiere desverdizado (tratamiento habitual para acelerar el cambio de color externo), tiene mejores grados Brix que Clemenules y presenta mayor tolerancia a condiciones húmedas. Además, su vida poscosecha alcanza entre 40 y 50 días, lo que facilita la comercialización y reduce pérdidas", añade.


"Melba, con cosecha de mayo a junio, fue desarrollada como alternativa a la variedad Nova, que es susceptible al hongo Alternaria. Su resistencia genética a esta enfermedad permite reducir el uso de productos fitosanitarios y, consecuentemente, las pérdidas y los costos de producción. Destaca también por su excelente sabor y textura agradable, altamente valorados en las pruebas con consumidores y en las primeras muestras enviadas a Estados Unidos", comenta.


                                                   


"Bámbola, cuyo nombre significa 'muñeca' en italiano, madura entre junio y julio y destaca por su color intenso, fácil pelado, textura fundente y delicada. A pesar de coincidir con un momento de alta oferta en el mercado, su perfil sensorial diferenciado le otorga una ventaja frente a otras variedades disponibles en el mismo periodo", menciona.


"Brixy, la más tardía, tiene un amplio periodo de cosecha que se extiende de julio a octubre y se caracteriza por su firmeza, sabor intenso y prolongada permanencia en el árbol". Según Rivas, "es la variedad mejor valorada en las pruebas con consumidores, gracias a su perfil aromático y su intensidad de sabor y alto grados Brix".

                                     



"Estas nuevas variedades aportan beneficios tanto para productores como para consumidores. Para el sector productivo, implican variedades resilientes, adaptadas a las condiciones agroecológicas de Uruguay, con extendida capacidad de almacenamiento y, para el consumidor, ofrecen mejor sabor, textura agradable y mayor diversidad de opciones durante la campaña", indica.


"El programa de desarrollo varietal continúa y prevemos liberar nuevas variedades en los próximos años (muchas de ellas con genética original), ajustadas a las necesidades de los productores y enfocadas a las tendencias de los mercados más exigentes", adelanta Rivas.


Para más información:

Dr. Fernando Rivas

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay

cfrivas@inia.org.uy


Fecha de publicación: vie. 24 oct. 2025

© FreshPlaza.es / Diana Sajami



‹‹ volver atrás
Comité Técnico Nacional del Programa de Moscas de la Fruta analizó...

SENASA convocó a referentes regionales y técnicos de distintos...

Participación en jornada informativa sobre HLB y sus normativas...

La capacitación brindada por el SENASA se realizó en Monte Caseros...

La prevención del HLB en Uruguay, entre las razones por las que el...

La Delegación del Uruguay ante la Comisión Técnica Mixta de Salto...

Dirigida a operadores y DT de centros de tratamiento cuarentenario

La organizó el SENASA ante responsables de aplicar tratamientos...

Continúan las inspecciones fitosanitarias en viveros del norte...

Se corroboró el cumplimiento de requisitos operativos, comerciales,...

Se optimiza el proceso para la importación de material de...

El SENASA actualizó la normativa para la cuarentena post entrada...

A pesar de la declaración de emergencia, sin apoyo financiero hay...

A principios de octubre, el gobierno nacional declaró el estado de...

Decomiso y destrucción de plantas cítricas sin trazabilidad en...

En el marco de las acciones de control y prevención destinadas a...

desarrollado por artcondesign™ argentina