Entre Ríos | Argentina - 20.10.2025
Entre Ríos 387 - Tel: 0345 421 2025 - Concordia
20.10.2025   DR. FERNANDO RIVAS, DEL INIA DE URUGUAY    7
"Las nuevas variedades de naranja uruguayas son una innovación que apuesta a escalar en la competitividad del segmento"
"Después de dos décadas de trabajo en mejoramiento y desarrollo varietal, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay ha liberado tres nuevas variedades de naranja tipo Valencia que prometen transformar la citricultura nacional y posicionarla con fuerza en los mercados internacionales, en un mercado revitalizado en este segmento".

Estas variedades (Rufina, Paylate y Victoria) surgen de variaciones espontáneas encontradas en campo y se destacan por su calidad, mayor productividad, fácil manejo y características organolépticas atractivas para productores y consumidores", explica el Dr. Fernando Rivas, responsable del Programa de mejoramiento genético de INIA.

Rufina: Atractivo visual y buen comportamiento en campo

"La variedad Rufina fue bautizada en alusión a su cáscara de tono naranja intenso, inspirada en el significado del nombre, que hace referencia a una mujer de 'cabello dorado'. Esta variedad apuesta a su atractivo visual en el mercado fresco, una cualidad diferencial del producto en góndola. Su cosecha inicia en julio, coincidiendo con el período de recolección de la tradicional variedad Midknight, y puede permanecer en el árbol hasta por tres o cuatro meses sin perder calidad", resalta.


Paylate: Una variedad disruptiva con productividad y calibre demandado por el mercado

La variedad Paylate, cuyo nombre proviene del departamento uruguayo de Paysandú, es hoy una de las más prometedoras para los productores. "Su principal ventaja radica en la alta productividad; en cambio de copa puede alcanzar 40 toneladas por hectárea en el tercer año de cultivo y más de 60 al cuarto año. Además, que se concentran en calibres superiores a 70 mm, ajustándose a las exigencias de los mercados más competitivos. Su cosecha comienza luego de Midknight y se extiende durante varios meses. Paylate representa una ventaja clara y única en términos de costos de producción y rendimiento. Aparte de su rendimiento destaca por ser muy fácil de producir, requiere menos intervenciones de poda, obtiene fácilmente calibres comerciales, alto contenido de jugo y no tiene semillas. Asimismo, los datos primarios indican su muy buena aptitud para procesamiento en la industria de jugos y aceites", afirma Rivas.

                             

                                                                                              Paylate.


Victoria: Versatilidad y sabor equilibrado

"La tercera variedad, Victoria, se caracteriza por su maduración tardía (luego de Paylate) y su versatilidad, ya que es apta tanto para el consumo en fresco como para la industria de procesamiento con un extendido periodo de recolección. Además, su sabor equilibrado y su alto contenido de jugo y sin semillas la hacen muy atractiva para el consumidor en fresco", enfatiza.


Estas tres variedades comparten características que benefician a toda la cadena citrícola. "Para el productor, ofrecen rendimiento por hectárea y mejora de la gestión de la cosecha. Además, al ser virtualmente sin semillas, son muy bien recibidas por el mercado internacional. En definitiva con Rufina, Paylate y Victoria, Uruguay da un paso firme hacia una citricultura más competitiva y sustentable en este segmento", concluye Rivas.


Para más información:

Dr. Fernando Rivas

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay

cfrivas@inia.org.uy


Fecha de publicación: lun. 20 oct. 2025

© FreshPlaza.es / Diana Sajami



‹‹ volver atrás
Se desarrolla en Villa del Rosario la Diplomatura en Producción...

En este sentido, la Ing. Agr. Norma Domé dio cuenta de cómo se...

Productores de cítricos aseguran estar descapitalizados y sin...

La falta de créditos adecuados, la caída de la producción y la...

Se presentaron avances en el manejo del HLB en la Mesa Citrícola de...

Con la participación de representantes del sector público y...

La WCO expresa su preocupación por los protocolos privados de...

La Organización Mundial de Cítricos (WCO), que representa a los...

El Gobierno Nacional declaró la emergencia agropecuaria para Entre...

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y...

Michel y Bahl recogieron las necesidades del sector citrícola en una...

Los candidatos a legisladores nacionales de Fuerza Entre Ríos, Adán...

La menor producción en Brasil y EE. UU. disparó las exportaciones...

La campaña citrícola argentina tuvo un arranque positivo con las...

Suma esfuerzos y recursos en la lucha contra el HLB

Convocados por el Gobierno de Entre Ríos, los integrantes de la Mesa...

desarrollado por artcondesign™ argentina