Entre Ríos | Argentina - 22.05.2025
Entre Ríos 387 - Tel: 0345 421 2025 - Concordia
21.05.2025   GRANIZO    12
Consecuencias del temporal en Entre Ríos para productores citrícolas: “Hay seis mil hectáreas afectadas”
Según destacó Melania Zorzi, presidenta de la Federación del Citrus de Entre Ríos, indicó que hubo “pérdidas de entre el 80 y el 100% de la producción”



REDACCIÓN ELONCE


Durante el último fin de semana, en Entre Ríos hubo un temporal de lluvias con granizo y ráfagas de viento incluidas. En ese sentido, en el programa GPS, que se emite de lunes a viernes de 17:30 a 19:00 horas por El Once, se hizo hincapié en las consecuencias que tuvieron los productores citrícolas.



La ingeniera Melania Zorzi, presidenta de la Federación del Citrus de Entre Ríos, indicó en primera instancia la relevancia del último temporal: “Se hizo una recorrida con la ingeniera Karina Gallegos, directora de Agricultura de la provincia y las autoridades de la Asociación de Citricultores de la zona de Chajarí. Por supuesto que los acompañamos en esta recorrida. Ahí pudo ver la directora la magnitud del daño, lo vio en vivo y en directo. Recorrimos en una mañana alrededor de 10 productores y la verdad que lo que ella vio fue suficiente como para ver que, tanto de un extremo al otro de lo que es Chajarí, la afectación prácticamente fue la misma”.


 

En relación a un número aproximado de las malas noticias para el sector productivo, sostuvo: (Fue) prácticamente con pérdidas de entre el 80 y el 100% de la producción de esas localidades. Estamos hablando de un alto porcentaje de pérdidas de lo que es la producción de este sector tan importante para nuestra provincia”.


 

“Los productores prácticamente llevaban un mes de cosecha de lo que es la temporada y podes ver hasta las últimas variedades del año que están afectadas en el suelo directamente. Lo que queda en planta va a terminar cayendo porque realmente uno chequeaba las frutas y piedrazos alrededor de todo el fruto de las hojas, de las ramas, con lo cual las perspectivas de eso son muy difíciles”, analizó la ingeniera.


  


Luego hizo hincapié en cómo podría llegar a recuperarse el productor: “Muchas veces trata de salir a hacer pulverizaciones para tratar de que las ramas cicatricen, de que de que no haya ingreso de patógenos. Pero hay que esperar hasta la primavera y saber hasta dónde alcanza el daño, qué magnitud tiene”. En la misma línea, consignó: “Saben que cuando hay bajas temperaturas los cítricos son sensibles. Ojalá Dios quiera, venga lo más suave posible el invierno y que tengamos un buen nivel de precipitaciones”.



A pesar de todo, relató: “Las perspectivas son difíciles porque el productor para encarar esos trabajos de recuperación hoy necesita mínimamente para la primavera alrededor de tres mil dólares por hectárea para encarar. Y, según el relevamiento general que hizo INTA, estamos hablando de unas seis mil hectáreas afectadas”.


 


Entre las posibles medidas que puedan salir mañana de la reunión del comité de emergencia, comentó: “Seguramente como primera medida el Estado Provincial declarará la exención de los impuestos provinciales y después hay que trabajar a nivel nacional porque acá también hay afectación de lo que es la mano de obra seguramente. Habrá que trabajar a nivel nacional para conseguir prórrogas o exenciones. Lo que se le ha transmitido al ministro de Desarrollo Productivo de la provincia es la solicitud de conseguir créditos blandos con periodos de gracia. Mínimamente tenemos que hablar de dos años porque puede estar comprometida la producción de dos o tres campañas de acá en adelante”.


 


Exportaciones de los cítricos

 


En relación a este punto, destacó: “Desde el año pasado estamos con expectativas de desarrollo del mercado brasilero. Consumen una gran cantidad de cítricos, mandarinas, naranjas, etc. Son consumidores de nuestras naranjas de ombligo. Los requisitos sanitarios también son muy estrictos, pero se viene trabajando en eso y con gran optimismo el mercado brasilero por el hecho de que es un mercado amplio y cercano en cuanto a la logística”.


 


A su vez, comunicó: “La Cámara de Exportadores sigue trabajando en lo que puede llegar a ser la apertura del mercado de Estados Unidos, que eso sería el gran objetivo. Sabemos que nuestro fuerte es el mercado interno, con grandes expectativas también el sector de la industria, pero con sorpresas porque este año los precios internacionales han caído contra todos los pronósticos”.


 


Luego de hablar del sistema productivo, argumentó: “La fruta hoy en la góndola está muy económica, digamos. Hace unos días atrás veíamos dos kilos de naranjas por mil pesos. Creo que no hay ninguna fruta que sea tan económica como esa. El productor hoy no está recibiendo más de 150 pesos el kilo en planta. Con esos valores, no cubre los costos de producción. Así que eso les da la pauta de que quizás en la primavera esto se traslade a que el productor no pueda hacer las labores mínimas que le garanticen la producción del año próximo”.


 






‹‹ volver atrás
Se realizó taller de concientización en Uruguay

El encuentro superó todas las expectativas de asistencia

La baja producción en EE. UU. y Brasil incrementa la demanda de...

En 2025, la campaña citrícola argentina sumará variedades...

Reunión en Itapetininga (SP) discute estrategias para combatir el...

El enverdecimiento es un problema que afecta a toda la cadena...

Asociación de Citricultores de Villa del Rosario

Llevarán adelante un nuevo período frente a la Institución del...

Se confirmó la fecha para la FIESTA PROVINCIAL DE LA MANDARINAS

La misma se desarrollará en el Predio del Centro Integrador...

Referentes de la Federación Agraria visitaron JuCoFer y recorrieron...

Los referentes mantuvieron una reunión con directivos de la...

En la Asociación de Citricultores y Empacadores de Federación

Representarán a la Entidad por un nuevo período

“Hay hectáreas donde el daño es total”, afirmó la directora de...

La directora de Agricultura de Entre Ríos, ingeniera agrónoma...

desarrollado por artcondesign™ argentina