Respecto a la verificación de la guía citrícola provincial, durante el primer periodo de actuación de los puestos de control, se detectó una numerosa cantidad de transportes de frutas sin documentación, pero con el avance de la temporada la situación se fue regularizando en la mayoría de los casos. En la actualidad se detectan solo pocos casos de ausencia de documentación, librándose las actas correspondientes. También se ha descubierto, desde el inicio de los controles, el tránsito de camiones con documentación apócrifa.
Esta metodología, ha sido modificada conforme se han incrementado los niveles de seguridad para la documentación. En la actualidad, se realiza un testeo de código QR del registro, que se vincula a la base de datos provincial donde fue emitido el documento. Esto verifica su origen y autenticidad. También, para evitar la reutilización de archivos, el sistema otorga a la base de datos una señal de las guías controladas, con fecha de verificación e identificación del medio electrónico utilizado, que es verificado digitalmente a los fines de autenticarlo.
También en controles realizados a transportes de jugo cítrico, se divisó una excesiva cantidad de guías en formato manual, librándose las actas correspondientes, enviándolas posteriormente, a la dirección provincial para continuar la penalización correspondiente.
La determinación del estado de madurez de la fruta cítrica, se desarrolla en ambos puestos de control, con el objetivo de evitar la cosecha anticipada de variedades aun no aptas para el consumo. Esta tarea, se lleva a cabo en conjunto con SENASA, y ambos puestos cuentan con el equipamiento necesario para las determinaciones establecidas en la reglamentación.
El objetivo final, es la comercialización de fruta de calidad requerida por los consumidores. Con pocas infracciones detectadas en esta temática, los productores reconocen el beneficio del control en los mercados. Se han realizado análisis de las diferentes especies comercializadas a lo largo del año, detectándose algunos casos de incumplimiento de la normativa. Ante esta infracción, se les solicita a los transportes el retorno a su lugar de origen.
Ambos puestos de control cuentan con personal capacitado por la autoridad provincial competente, y además han recibido capacitación sobre determinaciones de calidad de fruta cítrica, mediante métodos de laboratorio, brindadas por la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la UNER.
Se efectuó la instalación de instalaciones edilicias, en el puesto de verificación ubicado en la ruta nacional 14, en el control caminero Paraje Cerrito, donde el personal desarrolla las tareas. Éstas, permiten desarrollar las funciones de los fiscalizadores en forma adecuada y acorde a los requerimientos.
Los puestos de control cuentan con personal disponible las 24 horas, con las medidas de seguridad requeridas para el desempeño de sus tareas. Se otorgaron, además, uniformes de trabajo con la identificación pertinente. Ambos sitios, cuentan con medios de comunicación para informar a FeCiER y SENASA, en caso de requerirse.
La policía de la provincia de Entre Ríos, brinda su apoyo en forma continua al personal que cumple estas tareas, y además ofrece apoyo con video vigilancia de tránsito y actuación en caso de ser necesario. Se ha requerido la intervención policial, en los casos, en los que el personal de fiscalización lo solicitó, resolviéndose las situaciones sin dificultades mayores.
Al igual que en 2024, el sector citrícola padece dificultades de...
En 2024, Brasil registró una reducción del 40% en la población de...
CONDUCIRÁN LA ENTIDAD HASTA ABRIL DE 2026
Se realizaron pruebas de aplicaciones aéreas con un drone
En Villa del Rosario, Entre Ríos, los citricultores atraviesan una...
El sistema CUPS se amplía a más variedades de cítricos
Una fruta llena de vitamina C que ayuda a fortalecer el sistema...
Dos nuevos híbridos de cítricos están mostrando una prometedora...