Entre Ríos | Argentina - 07.11.2025
Entre Ríos 387 - Tel: 0345 421 2025 - Concordia
21.06.2018       376
Argentina: Nuevo hallazgo para luchar contra la mosca de la fruta
Investigadores argentinos del Instituto Leloir y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) descubrieron que las manchas marrón dorado de la principal plaga mundial de frutas y huertos –la mosca mediterránea de la fruta (Ceratitis capitata)– se generan sorpresivamente cuando ya no hay células en sus alas.

"Nuestro hallazgo de fisiología básica no tiene una aplicación directa para el control de esta plaga, pero la información eventualmente podría ser de utilidad para las fábricas que generan millones de moscas macho estériles (en Argentina y otros países) para desplazar a las fértiles y disminuir así su población", indicó el director del estudio, el doctor Luis Alberto Quesada Allué, jefe del Laboratorio Bioquímica y Biología Molecular del Desarrollo de la Fundación Instituto Leloir (FIL) e investigador del Conicet.

Además de los movimientos corporales y señales químicas (feromonas), esas moscas se reconocen por la vibración de alas y sus manchas, una variable que contribuye a su apareamiento.

"Después de la metamorfosis las células de las alas de los jóvenes insectos adultos se van muriendo y éstas pasan por un proceso de endurecimiento (esclerotización) que los hace aptos para volar", asegura la investigación publicada en la revista internacional Journal of Insect Physiology.

Esta transformación opera no solo en las alas sino también en todo el cuerpo de los insectos dando lugar a un exoesqueleto o "cascarón" duro llamado cutícula. "Para nuestra sorpresa descubrimos que una proteína que habilita la formación del color marrón dorado de las alas –llamada NBAD sintetasa– se mantiene activa en la cutícula aún después de que desaparecen las células que le dieron origen", precisó Quesada Allué, quien también es profesor Consulto titular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

"Es la primera vez que se describe un proceso de coloración marrón en insectos sin participación de células. Es algo biológicamente inusual", subrayó Pérez, el primer autor del trabajo. 

 

Fuente: infobae.com




‹‹ volver atrás
Comité Técnico Nacional del Programa de Moscas de la Fruta analizó...

SENASA convocó a referentes regionales y técnicos de distintos...

Participación en jornada informativa sobre HLB y sus normativas...

La capacitación brindada por el SENASA se realizó en Monte Caseros...

"El desarrollo varietal en Uruguay está enfocado en nuevas...

El desarrollo de nuevas variedades adaptadas a las condiciones...

La prevención del HLB en Uruguay, entre las razones por las que el...

La Delegación del Uruguay ante la Comisión Técnica Mixta de Salto...

Dirigida a operadores y DT de centros de tratamiento cuarentenario

La organizó el SENASA ante responsables de aplicar tratamientos...

Continúan las inspecciones fitosanitarias en viveros del norte...

Se corroboró el cumplimiento de requisitos operativos, comerciales,...

Se optimiza el proceso para la importación de material de...

El SENASA actualizó la normativa para la cuarentena post entrada...

A pesar de la declaración de emergencia, sin apoyo financiero hay...

A principios de octubre, el gobierno nacional declaró el estado de...

desarrollado por artcondesign™ argentina