Entre Ríos | Argentina - 13.07.2025
Entre Ríos 387 - Tel: 0345 421 2025 - Concordia
11.05.2018   BOLETíN NOVEDADES FRUTíCOLAS EEA CONCORDIA Nº 153    526
Servicio de diagnóstico de psorosis a plantas madres semilleras de portainjertos cítricos – Campaña 2018/2019
La psorosis es una enfermedad causada por un virus de la familia Ophioviridae, denominado Citrus Psorosis Virus (CPsV), cuya sintomatología se caracteriza por el descascarado del tronco principal y ramas, e incluso ramas delgadas y jóvenes; produce manchas gomosas en hojas adultas y síntomas foliares como flecos cloróticos y manchas en brotes jóvenes, además de reducir el rendimiento, y producir finalmente la muerte del árbol (Roistacher 1993, Moreno et al., 2015).

Por Ing. Agr.  Claudio Gomez – gomez.claudio@inta.gob.ar

Si bien la enfermedad no es importante frente a otras que la citricultura enfrenta actualmente, como es HLB, no se ha erradicado en nuestro país.

La psorosis de los cítricos fue extendiéndose principalmente por la propagación vegetativa (yemas) extraídas de material infectado, y por la difusión natural provocada por un vector desconocido (probablemente áfidos) (Pujol & Beñatena, 1965; Timmer & Garnsey, 1980; Portillo, 1983; Beñatena & Portillo, 1984; Bertalmío, 2000; Costa et al., 2013). Por este motivo, psorosis continúa estando dentro de los diagnósticos obligatorios que se deben realizar a las Plantas Madres Originales proveedoras de yemas y/o semillas en el Programa de Certificación Nacional de Cítricos o Normas para la producción, comercialización e introducción de plantas cítricas de vivero y/o sus partes (Resolución 149/98 y sus modificatorias del actual Ministerio de Agroindustria). Es decir, que tiene gran importancia en los procesos de saneamiento y mantenimiento de plantas madres, justamente para evitar su difusión.


Monitoreo del vector del HLB “Diaphorina citri”

 
Por Ing. Agr. Vanesa Hochmaier, Ing. Agr. Ricardo Mika e Ing. Agr. Lourdes Burdyn - hochmaier.vanesa@inta.gob.ar 
 
Huanglongbing (HLB) o enfermedad del brote amarillo, es considerada la enfermedad más importante de la citricultura mundial. El insecto vector chicharrita Diaphorina citri es un importante agente de dispersión.

La chicharrita se alimenta de la savia de plantas enfermas y luego vuela a plantas sanas contagiándolas. Una de las principales acciones para prevenir el avance de la enfermedad es el monitoreo y manejo del insecto vector.

Entre las alternativas de métodos de monitoreo se destacan el uso de trampas amarillas, el método visual y el método del golpeteo. Desde el año 2006 en INTA Concordia se cuenta con datos trampeo con la utilización de trampas amarillas y de monitoreos visuales realizados, en forma semanal o quincenal, en lotes de naranjas y mandarinas tomados como referencia en la zona de Concordia, Federación y Chajarí.



‹‹ volver atrás
Verificación en 25 establecimientos elaboradores y empacadores

El Senasa inspeccionó la inocuidad, sanidad y trazabilidad en...

Se abrió el mercado chileno para la exportación de limones frescos...

El SAG de Chile le comunicó al Senasa la aceptación del protocolo...

Se moderniza el control fitosanitario en la Patagonia con un nuevo...

El Senasa consolida su rol estratégico sanitario con tecnología,...

Temen más retiros voluntarios, pérdida de autonomía y la venta de...

Se modificaría la estructura del organismo, eliminando su...

Desde la Federación del Citrus detallaron que "con estas...

Melania Zorzi, presidenta de la Federación del Citrus de Entre...

Las heladas continúan y el sector productivo expectante por los...

La persistencia de los días con helada, es decir, con temperaturas...

El proyecto europeo para combatir las plagas más devastadoras de los...

Desarrollar soluciones innovadoras, sostenibles y basadas en el...

Capacitan a productores citrícolas en técnicas de prevención para...

En el marco de la alerta fitosanitaria por Moscas de los Frutos...

desarrollado por artcondesign™ argentina