Entre Ríos | Argentina - 15.11.2025
Entre Ríos 387 - Tel: 0345 421 2025 - Concordia
28.11.2017   LIC. MARíA INéS PLATATAMAYO    511
BANCO DE GERMOPLASMA DE FRUTALES IN VITRO

Un Banco de Germoplasma es un espacio seguro para proteger las especies de un país; una estrategia y una política de conservación ex situ de la biodiversidad. Las actividades de un banco de germoplasma incluyen: introducción de cultivares, micropropagación, obtención de plantas para evaluación a campo e intercambio de material con otros centros del país y del exterior.

La metodología utilizada es la micropropagación (multiplicación) in vitro (el término in vitro se refiere a células/plantas que crecen en un tubo de ensayo). Las ventajas del cultivo in vitro son: a) obtener gran cantidad de plántulas en un espacio reducido; b) mantener la sanidad de las plantas; y c) disponer de gran número de plantas idénticas o clones (fidelidad varietal). La técnica de micropropagación permite obtener a partir de una pequeña porción de tejido de la planta seleccionada, plantas idénticas (clones) a la planta original. Consiste en colocar segmentos de brotes de una planta en un recipiente de vidrio con los nutrientes necesarios (micro y macronutrientes) para su desarrollo bajo condiciones de luz y temperatura controladas.

Desde el año 1991, la EEA Concordia, aplica la micropropagación para multiplicar frutales, a saber: zarzamora (Rubus híbrido), frambuesa (Rubusidaeus), arándano (Vaccinium spp.), duraznero (Prunussp.), vid (Vitis vinífera), peral (Pyruscommunis) y manzano (Malus domestica) a partir de plantas sanas importadas de Bancos de Germoplasma internacionales o de productores locales. Las plantas micropropagadas se mantienen en una cámara de cultivo bajo condiciones controladas de luz (27.02 mol/s/m2) y temperatura (25ºC ±1) con un fotoperiodo de 16 hs. Los repiques se hacen cada 4-5 semanas dependiendo de la especie. Cuando se requiere material para plantación, las plántulas in vitro que miden aproximadamente 1.5 cm se trasplantan a un sustrato adecuado, en un sombráculo con riego por microaspersión y se cubren con plástico transparente durante 1 mes para rustificarlas.

Como resultado de esta actividad, actualmente el banco de germoplasma in vitro conserva 22 cultivares de arándano, 5 de frambuesa, 14 de zarzamora, 9 de vid, 4 de peral, 2 de manzano y 2 de duraznero en la cámara instalada en la Estación Experimental. Además, el Laboratorio de Protección Vegetal y Biotecnología de la EEA Concordia dispone de la metodología de diagnóstico DAS-ELISA para diagnosticar 7 virus de arándano, y 4 virus de zarzamoras y frambuesas.

El Laboratorio de Protección Vegetal y Biotecnología hace posible el desarrollo continuo de las actividades de provisión de material de propagación de los diferentes frutales, mediante la micropropagación de nuevos materiales y la implementación de nuevos métodos de diagnóstico de enfermedades.



‹‹ volver atrás
La Nación declaró la emergencia agropecuaria para varias regiones...

En el caso de la PBA alcanza a varios distritos afectados por las...

Comité Técnico Nacional del Programa de Moscas de la Fruta analizó...

SENASA convocó a referentes regionales y técnicos de distintos...

Participación en jornada informativa sobre HLB y sus normativas...

La capacitación brindada por el SENASA se realizó en Monte Caseros...

"El desarrollo varietal en Uruguay está enfocado en nuevas...

El desarrollo de nuevas variedades adaptadas a las condiciones...

La prevención del HLB en Uruguay, entre las razones por las que el...

La Delegación del Uruguay ante la Comisión Técnica Mixta de Salto...

Dirigida a operadores y DT de centros de tratamiento cuarentenario

La organizó el SENASA ante responsables de aplicar tratamientos...

Continúan las inspecciones fitosanitarias en viveros del norte...

Se corroboró el cumplimiento de requisitos operativos, comerciales,...

Se optimiza el proceso para la importación de material de...

El SENASA actualizó la normativa para la cuarentena post entrada...

desarrollado por artcondesign™ argentina