Entre Ríos | Argentina - 03.07.2025
Entre Ríos 387 - Tel: 0345 421 2025 - Concordia
12.07.2017       857
ACTUALIZACIÓN EN LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOS EN CÍTRICOS
Por: Cecilia Kulczycki – Alexis Sosa – María Cecilia Acevedo – kulczycki.cecilia@inta.gob.ar
En Argentina, los límites máximos de residuos (LMR) o “tolerancias” son establecidas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).Estos valores son específicos para cada cultivo y, en el caso de los cítricos, se establecen por especie (por ej.: naranja). Pueden diferir de una especie a otra, pero cuando los LMR están fijados en todas las especies cítricas y coinciden, se lo considera como “LMR para Cítricos en gral.” Se expresan en mg. de plaguicida por kg. de fruta y para el cultivo existen unos 88 principios activos registrados.

Los LMR se enmarcan en la Res.934/2010 de SENASA y están en permanente revisión, dándole valores cuando se registran nuevos plaguicidas o modificándolos en caso de nuevos estudios, como extensiones de uso por una nueva plaga, uso de campo a post cosecha, etc.
Los últimos cambios dentro de la Res. 934 son:

·         Se dio la baja de la lista de LMR a los insecticidas diazinon y aldicarb, básicamente porque en la actualidad no hay productos formulados en base a estos principios activos.
·         El insecticida imidacloprid con LMR para Cítricos en gral de 0,2 mg/kg.
·         El pirimicarb está registrado con valores de 0,05 mg/kg para todos los cítricos, excepto naranja que posee un LMR de 0,5 mg/kg.
·         El fungicida fluxapiroxad, con registro solo en mandarina, pomelo y limón con un LMR de 0,2 mg/kg
·         Los insecticidas buprofezin se registraron con LMR= 0,05 mg/kg. solo en naranja; fenazaquin con LMR= 0,03 mg/kg. en naranja y mandarina; tiaclopridcon LMR para Cítricos en general de 0,2 mg/kg.
Por todo lo explicado con anterioridad se recomienda conocer los últimos cambios con el fin de evitar problemas toxicológicos y comerciales.
Ver planilla completa


COMPORTAMIENTO POSCOSECHA DE NARANJA OMBLIGO Y MANDARINA EN PORTAINJERTOS PROMISORIOS PARA LA REGIÓN DEL RÍO URUGUAY

Por Ings. Fernando Bello; Daniel Vazquez; Nanci Almiron; Maria Fernanda Rivadeneira y Miguel Garavello – bello.fernando@inta.gob.ar
 
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad interna y color al momento de la cosecha de una variedad de naranja de ombligo (Newhall) y una variedad de mandarina (Clemenules) de maduración temprana injertados sobre 3 distintos pies (trifolio, híbrido 79AC 6/2 y 61AA3) y su respuesta al proceso de desverdizado con etileno.
Una primera evaluación del comportamiento agronómico y productivo se realizó en un lote de ensayo en la EEA implantado en la década del noventa, donde se consideraron más de 80 híbridos. Se escogieron algunos por sus cualidades más destacadas. Todos ellos directa o indirectamente son cruzamientos con Poncirus trifoliata. Los portainjertos evaluados en este estudio comprenden al híbrido 61 AA3 (Cleopatra x Trifolio), que se caracteriza por lograr una planta mediana y fruta de buen tamaño y calidad, y el híbrido 79 AC 6/2 (Cleopatra x Citrumelo 4475), que origina plantas medianas a chicas (enanizante) y confiere una calidad aceptable de fruta.
Con estos portainjertos alternativos al trifolio, se busca disponer de materiales mejor adaptados a las diferentes condiciones de suelo y productivas que se puedan presentar en la región citrícola del Río Uruguay. Actualmente también es importante disponer de portainjertos que den un pequeño volumen de copa, de alta eficiencia productiva y que produzcan fruta de alta calidad.
Ver informe completo
 

 
LIBERACIÓN DE PARASITOIDES COMO ALTERNATIVA PARA EL CONTROL DE MOSCA DE LA FRUTA

 
Por Ing. Juan Mousques – mousques.juan@inta.gob.ar
 
La mosca de la fruta, constituye uno de los complejos de insectos de mayor importancia económica a nivel mundial, el daño es originado por la alimentación de las larvas, deteriorando a una gran variedad de frutos cultivados y silvestres.
La importancia de la plaga se debe, no solamente al daño que provoca, sino también a los problemas que ocasiona en la comercialización, por tratarse de una plaga cuarentenaria, a lo que se le debe sumar las restricciones impuestas por los mercados nacionales e internacionales con respecto al uso de insecticidas de síntesis química para su control.
El método de control que se utiliza en nuestra zona citrícola, es el control químico convencional, mediante pulverizaciones con insecticidas, no obstante se debe señalar  que existen otras alternativas válidas como el Trampeo Masivo, que consiste en capturar el mayor número de adultos fundamentalmente hembras, asimismo otra de las estrategias de bajo impacto ambiental es el control biológico utilizando enemigos naturales de la plaga, como son los parasitoides. Cabe aclarar que dentro de los enemigos naturales de la mosca de la fruta, se encuentra la avispita exótica Diachasmimorpha longicaudata (Ashmead), que parasita larvas de Ceratitis Capitata.
Con respecto al manejo de los parasitoides que se están liberando, una vez recibido el material (recipientes con 10 ml de pupas parasitadas de Ceratitiscapitata) desde el laboratorio de INTA Castelar, es mantenido bajo condiciones apropiadas de temperatura y humedad relativa, hasta que se produzca el nacimiento, una vez ocurrido esto, se procede a la liberación a campo, en cada uno de los puntos establecidos.


‹‹ volver atrás
El proyecto europeo para combatir las plagas más devastadoras de los...

Desarrollar soluciones innovadoras, sostenibles y basadas en el...

Capacitan a productores citrícolas en técnicas de prevención para...

En el marco de la alerta fitosanitaria por Moscas de los Frutos...

MOSCA DE LOS FRUTOS

USO Y DEMOSTRACIÓN DE APLICACIONES CON DRONES

SOCIEDAD RURAL DE CHAJARÍ

JUEVES 26 A PARTIR DE LAS 14,30 HORAS

En prevención se destruyeron más de 2 mil plantas cítricas en la...

Por incumplir las normas de producción bajo cubierta del Senasa que...

“Esto viene de familia, de corazón. Aunque no sea lo más...

Walter Silva Müller, productor e ingeniero agrónomo, representa una...

Estimación de la producción de naranjas sube

El Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas del Departamento de...

Aprobaron el protocolo para la aplicación de fitosanitarios en Entre...

Mediante la Resolución N°1109/25 de la Secretaría de Agricultura,...

desarrollado por artcondesign™ argentina