FeCiER


08/05/2025  -  Investigaciones alentadoras sobre HLB
Los péptidos de las espinacas combaten enfermedades en cítricos y patatas
Un equipo de científicos del Texas A&M AgriLife ha desarrollado un nuevo y prometedor método para combatir dos importantes enfermedades agrícolas en Estados Unidos: el enverdecimiento de los cítricos y el chip cebra de la patata

Mediante el uso de péptidos antimicrobianos derivados de la espinaca, o defensinas, los investigadores han demostrado mejoras considerables en el rendimiento y la calidad de las cosechas de las plantas afectadas.


El estudio, publicado recientemente en la revista Plant Biotechnology Journal, fue dirigido por el Dr. Kranthi Mandadi, biólogo molecular de plantas y profesor del Centro de Investigación y Extensión AgriLife de Texas A&M en Weslaco. Mandadi y su equipo se centraron en las defensinas de las espinacas porque son compuestos naturales que defienden a las plantas contra una amplia gama de patógenos, incluidos hongos y bacterias. Como estos péptidos ya están presentes en un cultivo alimentario común, se consideran seguros para el consumo humano. En 2021, la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE. UU. confirmó que la exposición dietética a las defensinas de las espinacas no supone ningún riesgo para la salud, ni siquiera para lactantes y niños.



El equipo de investigación utilizó un virus benigno, desarrollado por la Universidad de Florida, para administrar los péptidos a árboles comerciales de cítricos infectados con Candidatus Liberibacter asiaticus, la bacteria responsable de la enfermedad del enverdecimiento de los cítricos. El virus infecta los árboles en la misma zona donde reside la bacteria. Mediante un sencillo procedimiento de injerto, se introdujo el virus en los árboles, lo que le permitió administrar los péptidos internamente. A lo largo de varios años, los árboles tratados mostraron resultados prometedores, incluido un aumento de hasta el 50% en la producción de fruta tras una sola aplicación, en comparación con los árboles no tratados.


La enfermedad del enverdecimiento de los cítricos afecta gravemente a la calidad de la fruta, que crece deforme y amarga y cae prematuramente. La enfermedad debilita los árboles y ocasiona pérdidas agrícolas de miles de millones al año. El éxito de este tratamiento a base de péptidos podría ofrecer a los citricultores una solución muy necesaria.


El equipo también probó los péptidos de las espinacas en patatas afectadas por Candidatus Liberibacter solanacearum, el patógeno responsable de la enfermedad del chip cebra. Cuando se introdujeron en las patatas, los péptidos redujeron significativamente los síntomas de la enfermedad, disminuyeron la presencia bacteriana y mejoraron la cantidad y calidad de los tubérculos.


Animado por estos resultados, Mandadi quiere ampliar la investigación. Tiene previsto estudiar la combinación de distintos péptidos e integrarlos con las estrategias de control de plagas existentes, especialmente las dirigidas contra los insectos que transmiten estos patógenos. "Esto es solo el principio", afirma Mandadi. "Estos péptidos antimicrobianos podrían convertirse en una herramienta de tratamiento de amplio espectro para múltiples cultivos junto con las prácticas tradicionales".


Southern Gardens Citrus, filial de U.S. Sugar, ha obtenido la licencia de la tecnología de péptidos del Sistema Universitario Texas A&M y del método de administración viral de la Universidad de Florida. Junto con Silvec Biologics, están trabajando para comercializar la innovación. Silvec presentó una solicitud a la EPA en enero de 2024 para aprobar el uso comercial, un paso fundamental para poner el tratamiento a disposición de los agricultores.


Para más información:

Laura Muntean

Texas A&M AgriLife

Tel.: +1 601 248 1891

laura.muntean@ag.tamu.edu

www.agrilifetoday.tamu.edu


Fecha de publicación: jue. 8 may. 2025

Copyright 2004/2025 Federación del Citrus de Entre Ríos | Todos los derechos reservados
sitio desarrollado por artcon.com.ar