Entre Ríos | Argentina - 06.08.2025
Entre Ríos 387 - Tel: 0345 421 2025 - Concordia
19.10.2011       603
¿QUÉ ES EN SU ESENCIA EL CONTROL INTEGRADO?
En los últimos años hay una tendencia generalizada entre los especialistas de control de las enfermedades y plagas que afectan a los cultivos, a hablar del control integrado como el objetivo o idea central para una mejora en el manejo fitosanitario de la producción agropecuaria.

Por Ing. Agr. Sergio Garrán
INTA Concordia

 La definición más difundida sobre control o manejo integrado expresa algo similar a lo siguiente: "se basa en la combinación armónica de métodos legales, biológicos, culturales, físicos y químicos para mantener los niveles poblacionales de las plagas y / o enfermedades por debajo de los denominados umbrales económicos de daño, y tratando también de minimizar el impacto sobre el medio ambiente y la contaminación". Sin embargo esta definición, que es interesante desde el punto de vista conceptual, no arroja mayores luces sobre los aspectos concretos y prácticos de esta idea.

 En su esencia, para encarar un manejo fitosanitario integrado del cultivo es preciso disponer de INFORMACIÓN.

 Hay dos componentes básicos por considerar respecto de la información que se requiere:

1) Tener la mejor información posible acerca del "funcionamiento del triángulo" de la enfermedad o plaga (medioambiente – hospedante – patógeno). En este sentido, se están teniendo en cuenta las distintas variables tanto del cultivo (genotipo, edad, fenología), como del patógeno o plaga (niveles de inóculo o poblaciones, supervivencia, ciclo biológico, biotipos), como del ambiente (condiciones predisponentes y no predisponentes del clima, del suelo e interacciones con demás integrantes de la comunidad biótica), que "juegan" en el proceso de la enfermedad en todos sus pasos (diseminación, inoculación, infección, incubación, sintomatología, signos, daños).

Todas estas variables interaccionan entre sí conformando el denominado "triángulo de la enfermedad".

2) Para poder tomar las medidas más oportunas de control, se requiere disponer de información respecto de la evolución de las variables mencionadas (del hospedante, de la plaga o patógeno y del ambiente) tanto en el pasado reciente (días previos), como en la actualidad (hoy mismo) y también cuales son las previsiones o pronósticos de evolución para los próximos días.

Sólo teniendo disponible estos tipos de INFORMACIÓN podremos encarar un manejo fitosanitario integrado del cultivo. Si no se dispone de ella el concepto de control integrado queda reducido más bien a una expresión de deseos que a una acción concreta.

El valor e idea central del sistema FruTIC ha sido justamente brindar la información requerida en los puntos 2) y 1) para las principales variedades cítricas de la región del río Uruguay.



‹‹ volver atrás
La municipalidad y la Asociación de Citricultores renovaron el...

El convenio entre la Municipalidad de Concordia y la Asociación de...

Villa del Rosario se prepara para vivir la IX Fiesta Provincial de...

La IX Fiesta Provincial de las Mandarinas se llevará adelante el...

Citricultora detalló los cambios que sufre la fruta afectada

La titular de la Federación del Citrus de Entre Ríos, Melania...

Brindaron charla a alumnos sobre la historia de la Fiesta Provincial...

Durante la mañana y tarde de este miércoles, se llevó a cabo una...

La provincia redobla esfuerzos para combatir enfermedades del citrus

El ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, renovó...

El ministro Bernaudo y citricultores recorrieron quintas afectadas...

El pasado lunes, el ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos,...

El Ministro Troncoso abordó con productores citrícolas las...

Recibió a representantes del sector citrícola con quienes avanzó...

desarrollado por artcondesign™ argentina