Entre Ríos | Argentina - 25.04.2024
Entre Ríos 387 - Tel: 0345 421 2025 - Concordia
14.06.2011       678
Boletín Novedades Frutícolas EEA Concordia

2º Taller Sudamericano
§ PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE HLB

  Por Ing. Guillermo Marcó - INTA Concordia

 Durante los días 31 de mayo y 1ero de junio se reunieron en la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la UNER, en Concordia, Entre Ríos, representantes de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y consultores del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica (USDA) para acordar estrategias de prevención y mitigación del HLB, la enfermedad más devastadora de los cítricos que se conoce en el mundo, no presente aún en nuestro país.

Este encuentro fue iniciativa de la Cámara de Exportadores de Cítricos del NEA (CECNEA), la Asociación de Citricultores de Concordia, el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos y coordinado por profesionales de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA de Concordia.

 El propósito de este taller fue reunir a los líderes de la citricultura, organismos oficiales de sanidad vegetal e investigadores de los países sudamericanos interesados en este problema para desarrollar un plan de acción multinacional, con el objetivo de reaccionar proactivamente y no esperar a que ocurra el problema para recién actuar. De esta manera no se pondría en riesgo la productividad de los cítricos de la región. Por otra parte, la detección temprana y una respuesta rápida es clave para minimizar el daño y evitar el establecimiento de la epidemia de HLB.

 Situación de la enfermedad HLB

Huanglongbing (HLB) es también llamado “Greening”. En ninguna parte donde ha aparecido esta enfermedad se ha logrado controlarla completamente. A pesar que el HLB se ha diseminado a través del Caribe, América Central y los EE.UU, en Sud América solamente se conoce su presencia en Brasil. Esta situación se ha mantenido durante los últimos años como una permanente y grave amenaza para la citricultura de todos los países de la región, especialmente por la potencial diseminación de la enfermedad a través de su insecto vector (Diaphorina citri) o por el traslado de material enfermo entre países por intercambio comercial o de personas particulares en forma inadvertida o irresponsable.

 Insecto vector (Diaphorina citri)

 Lineamientos para el plan de acción

Después de dos días de intensas deliberaciones se concluyó la elaboración de un documento consensuado que incluye lineamientos básicos para un plan de acción que incluya:

· Protocolos sanitarios para disminuir la probabilidad de introducción.

· Desarrollar estrategias de monitoreo para mantener zonas libres de HLB y para detección temprana en caso de introducción de la enfermedad.

· Tácticas para delimitar y contener nuevas infecciones en caso de ocurrir alguna intromisión.

· Procedimientos de erradicación de la enfermedad, si fuera practicable.

· Estrategias de mitigación para disminuir los efectos de la enfermedad si finalmente se establece la endemia.

 HLB es una enfermedad preocupante a nivel regional que no respeta los límites políticos o las barreras físicas entre países, por lo tanto es necesario pensar en un plan integrado a nivel sudamericano a fin de reducir su expansión o introducción y proteger la continuidad de la citricultura comercial de la región. Para alcanzar este objetivo se necesita de la cooperación internacional, incluyendo los líderes de las organizaciones citrícolas y de los organismos oficiales de protección vegetal, junto al conocimiento científico de los mejores expertos y científicos de la región, que nos permita aplicar los últimos conocimientos, información, ideas y conceptos en referencia a HLB.

Por lo tanto, la intención de este encuentro latinoamericano fue utilizar los conocimientos existentes y reunir a los expertos en regulación sanitaria que disponen de toda esa información para contribuir a elaborar un plan para combatir la enfermedad a nivel continental, concomitantemente con el liderazgo de un grupo multinacional comprometido y capaz de implementar este plan.

 Informes: Ing. Guillermo Marcó – INTA Concordia – gmarco@correo.inta.gov.ar

 --------------------------------------------------------------------------------

 § EXITOSA JORNADA CITRÍCOLA EN INTA CONCORDIA

 Por Guillermo Marcó - INTA Concordia

 Con alrededor de 200 asistentes nacionales y extranjeros y la presencia de destacados disertantes locales y provenientes de Brasil, España y Estados Unidos de Norteamérica se desarrolló el jueves 2 de junio la 32° Jornada Citrícola Nacional en la Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA.

 El programa de este año estuvo enfocado en los problemas fitosanitarios de los cítricos, poniendo especial énfasis en la no contaminación ambiental, la prevención del Huanglongbing (HLB) y el control de mosca de la fruta, alternaria y cochinilla roja.

Es de destacar el interés demostrado por la audiencia por los temas presentados y la calidad de las presentaciones, que aportaron datos y conocimientos muy prácticos para el productor y sus asesores técnicos.

 Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA

 Presentaciones

Las charlas comenzaron con la presentación del grupo GLOBAL NEA que es la normativa de calidad más crítica para la comercialización de los cítricos frescos. La coordinadora del grupo dio a conocer las contribuciones de este grupo de profesionales para una mejor adaptación de la norma y un mejor cumplimiento por parte de los citricultores.

 El tema de la mosca de la fruta fue abordado en dos presentaciones que destacaron los graves perjuicios económicos a la citricultura y la posibilidad concreta de distintas alternativas para su control sin la utilización de agroquímicos, ya sea con productos biológicos totalmente ecocompatibles o mediante el llamado “trampeo masivo”, utilizando simplemente trampas con atractivos que resultan en un efectivo control de la plaga con residuo cero en la fruta.

 Un tema que llamó la atención de los asistentes fue el trabajo realizado por una empresa local para el control biológico de la cochinilla roja utilizando la liberación en el campo de un parasitoide que crían en cámaras especialmente diseñadas para la reproducción masiva del insecto benéfico. Los datos de rinde de fruta sin cochinilla en el empaque de la empresa muestran la ventaja de la utilización de este método de control y el uso de aceite emulsionable en comparación con el uso de Malatión.

 Una excelente presentación del INTA Concordia mostró el modo de controlar químicamente al hongo de los cítricos Alternaria, con la utilización de productos alternativos a la ya tradicional utilización de productos cúpricos. Esta enfermedad apareció hace varios años en todo el litoral argentino y está haciendo estragos en mandarinas de alto valor de exportación.

 Destacados profesionales invitados del EMBRAPA de Brasil y del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) se refirieron a los enormes daños provocados por HLB o “Greening” en sus respectivos países. Esta enfermedad, si bien no se encuentra presente en Argentina, representa una seria amenaza por la cercanía al país y el posible avance de la misma a través de las fronteras. Profesionales del INTA y SENASA mostraron el programa nacional de monitoreo del insecto vector del HLB que se ha implementado en Argentina desde el año 2009, como así también los test de diagnóstico en hojas para detección temprana de HLB.

Un importante número de participantes de la Jornada viajaron desde las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Misiones, Corrientes, Buenos Aires, Entre Ríos, como así también de Uruguay, Brasil, Perú y Paraguay.

 Salón de conferencias. Jornada Citrícola Nacional

 --------------------------------------------------------------------------------

 NEA
§ Residuos de plaguicidas en cítricos

 Por Lic. Cecilia Kulczycki W. - INTA Concordia

 La creciente demanda de los consumidores de acceder a alimentos inocuos viene generando cambios, cada vez más dinámicos, en cuanto a la presencia de residuos de plaguicidas de importancia toxicológica.

 Esto ha repercutido en la manera de usar un plaguicida por parte del productor, que hasta hace un tiempo atrás podía decidir de aplicar un fitosanitario ante la aparición de una “amenaza” (plagas, malezas y/o enfermedades) al rendimiento de su producción. Desde ya hace unos años y en forma creciente, son los consumidores quienes deciden que residuos no quieren encontrar o si este debe aparecer a niveles de trazas cuestión de reducir al mínimo el riesgo toxicológico.

 Marco normativo

A partir del 1º de septiembre de 2008, entraron en vigencia los anexos del Reg. (CE) 396/2005 de la Unión Europea, que establece un nuevo marco normativo en la comercialización y uso de plaguicidas en los próximos 10 años (uso sostenible y estricta autorización de uso la UE) además de haber dado “de baja” a muchos e imponer Límites Máximos de Residuos (LMR´s) muy bajos a otros. Tal el caso del malatión, que pasó de tener un LMR de 2 mg/kg a 0.02 mg/kg, esto es 100 veces más bajo. Mercados como la Federación de Rusia, que exige, en la mayoría de los casos la presencia de residuos en pulpa.

 Estudios del INTA Concordia

Para acompañar al sector, en la Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA, desde hace 10 años se vienen estudiando la presencia y el comportamiento de principios activos que pueden tener problemas ante este nuevo escenario, ya sea por reducción en los LMR de los países compradores, a veces unas 300 veces (o más) bajos que los estipulados por SENASA, otras por desconocimiento de la cantidad de residuos que queda en la fruta luego de la pulverización y su degradación en el tiempo, tanto en fruta entera como en pulpa. Es así que se han realizado curvas de degradación de insecticidas (malatión, clorpirifós, cipermetrina, etc.) y acaricidas (dicfofol y tetradifón), de fungicidas utilizados en post cosecha (imazalil, procloraz, 2,4D, etc.) y la trazabilidad realizada desde el momento de cosecha, siguiendo por los procesos de post cosecha y llegada a mercados de la Unión Europea y lejanos (China, Japón y Rusia).

 En todos los casos se ha encontrado que la legislación de SENASA se cumple en lo que respecta a LMR´s y periodo de carencia (PC) (días que hay que esperar para cosechar y/o consumir una fruta), pero también ya finalizado este PC se siguen observando residuos (que aunque ínfimos) por varios meses, tal el caso de clorpirifós que persiste en la fruta por más de 4 meses.

En este momento las actividades se encuentran enmarcadas dentro de Proyectos Nacionales y respaldadas por el Proyecto Regional Frutícola con el fin de informar los resultados y dar una guía de buenas prácticas a todo el sector citrícola. Esto garantizará el cumplimiento de las exigencias de los mercados consumidores, los cuales incluyen trazabilidad, todos los aspectos sanitarios y de seguridad de los alimentos, reflejando el deseo de obtener productos sanos y de calidad, con base en el manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas y reducción del uso de plaguicidas.

 Informes:

Lic. Cecilia Kulczycki – INTA Concordia - ckulczycki@correo.inta.gov.ar

 --------------------------------------------------------------------------------

§ CVC: Enfermedad de los cítricos

 Por Ing. Norma Costa - INTA Concordia

 Las enfermedades bacterianas sistémicas de cítricos representan hoy uno de los mayores desafíos patológicos a ser superados por investigadores y productores.

La enfermedad Clorosis variegada de los cítricos (CVC) ha sido detectada en cultivos cítricos de Argentina (NEA) y Brasil. La presencia de CVC data desde hace 20 años en las provincias de Misiones y Corrientes.

 Clorosis variegada de los cítricos

La enfermedad CVC es causada por la bacteria Xylella fastidiosa, se transmite a las plantas cítricas a través del material de propagación (yemas, semillas, plantines) que no posee garantía de sanidad y por insectos vectores, comúnmente llamadas “chicharritas”.

La CVC comienza a ser un problema cuando el productor advierte, ya realizada la plantación y luego de varios años de inversión, que las plantas presentan ramas atípicas, defoliación y/o frutas chicas, siendo ese, un estado avanzado de la enfermedad.

La bacteria que causa el CVC está en el xilema de la planta y provoca el taponamiento de los vasos responsables de llevar agua y nutrientes de la raiz a la copa de la planta. Cuando ello ocurre, se observa la defoliación de las ramas más altas de la planta, al ser los lugares más atacados por las chicharritas.

 Las plantas de viveros con material de sanidad certificado (semillas, plantines y yemas) desarrollados bajo cubierta, en condiciones aisladas asegura que la planta llegue a campo sana. Si a ello se le añade estrategias de manejo para controlar los insectos vectores permite un desarrollo de la plantación con rentabilidad económica.

 Síntomas de la enfermedad

· Los primeros síntomas aparecen en una rama del árbol afectado, que se destaca del resto, por la clorosis que aparece en las hojas de esa rama de la copa, pequeñas manchas amarillas en el haz de la hoja (frente) que corresponde a lesiones de color pardo en el envés. Esas manchas evolucionan a lesiones de color pardo en ambos lados de la hoja. Esto coincide con deficiencias de cinc. Estos síntomas son más fácil de observar en primavera. En otoño suele verse la defoliación

· Los frutos se presentan pequeños, al principio en la rama afectada y luego en todo el árbol.

· Cuando la enfermedad avanza, la planta se ve toda afectada, los frutos parecen quemados por el sol, con tamaño reducido, endurecidos y maduración precoz y no se pueden comercializar.

· En esta etapa, la produción de la quinta afectada declina, los frutos quedan duros, pequeños, maduran precozmente y la pérdida de peso del fruto es muy significativa.

 Brote con déficit de cinc

 La forma de diagnosticar a la enfermedad es en campo por los síntomas que presentan las plantas y en el laboratorio mediante serología (ELISA).

 Al no existir una forma específica de control, las estratégias de manejo aconsejadas son:

· Utilización de plantas sanas, con calidad sanitaria garantida ( producción de plantas certificadas bajo invernaderos telados )

· Poda de ramas en plantas adultas con síntomas iniciales de CVC (cuando no se observa frutos pequeños)

· Eliminación de plantas afectadas de menos de 2 años de edad

· Control de las “chicharritas” , vectores de esta enfermedad.

 En el Departamento Concordia

En el año 2009 en el Departamento Concordia, provincia de Entre Ríos, se observó que numerosas quintas presentaban plantas con sintomatología similar a CVC. Plantaciones de naranjo dulce Valencia, de mandarino Nova mostraban la típica “rama bandera” que se sobresalía del resto de la copa del árbol; mostraban clorosis, hojas con manchas amarillas en el haz de la hoja (frente) y lesiones pardas en el envés; deficiencias de cinc y defoliación. Muchos árboles mostraban frutos pequeños que se destacaban respecto del resto del árbol. La sintomatología se asoció a esta enfermedad, por lo que se tomaron muestras de las plantas afectadas y en el laboratorio del INTA Concordia se realizó la detección de CVC mediante la técnica de DAS- ELISA, utilizando un kit comercial, metodología aceptada por el SENASA e INASE dentro del Programa Nacional de Certificación de Cítricos. Este diagnóstico confirmó la presencia de CVC en la zona citrícola de Salto Grande en quintas cítricas.

 Informes:
Ing. Norma Costa – INTA Concordia – ncosta@correo.inta.gov.ar

 --------------------------------------------------------------------------------

 § Congreso Latinoamericano sobre Residuos de Pesticidas

 Ing. Alexis Sosa - INTA Concordia

 En la ciudad de Montevideo, Uruguay, se realizó el 3º Workshop Latinoamericano sobre Residuos de Pesticidas, Alimentos y Medio Ambiente, del 8 al 11 de mayo. Contó con la participación de investigadores, representantes de laboratorios privados, industria de alimentos y entes fiscalizadores de todo el mundo.

El congreso se ha convertido en uno de los más importantes a nivel internacional. Estuvieron presentes los máximos referentes de diferentes países. Steven Lehotay del Departamento de Agricultura (USDA, USA); Hans Mol del Instituto de Seguridad Alimentaria (RIKILT, Holanda), Antonio Valverde de la Universidad de Almería, España; Stewart Reynolds de la Agencia de Investigación Ambiental y Alimentos, Inglaterra; Ionara R. Pizzutti de la Universidad Nacional de Santa María, Brasil, entre otros.

 Trabajos del INTA Concordia

La Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA participó con 2 trabajos de residuos de plaguicidas en cítricos. 1- Disipación de cipermetrina en naranja Valencia Midknight, desarrollado en conjunto con la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe. 2- Residuos de funguicidas que resultan de la aplicación de programas MIP para el control de enfermedades en cítricos de Argentina, desarrollado con la EEA Mendoza del INTA.

En el primer trabajo se estudió la degradación de cipermetrina tanto en fruta entera como en pulpa. El ensayo se realizó en un lote de naranja Valencia Midknight aplicando, con pulverizadora de turbina, un caldo de 60 cm3/100 l de cipermetrina 25% EC. Las muestras fueron tomadas hasta el día 61 después de la aplicación. Los resultados indicaron que a la dosis y procedimiento aplicado se cumple con los límites máximos de residuos establecidos por la legislación nacional, UE y Rusia.

El segundo trabajo estudio los niveles de residuos de funguicidas (en fruta madura) que resultan de aplicar diferentes programas de control químico de mancha negra. El ensayo se realizó en un lote de naranja Valencia. En todos los casos no fueron detectados residuos de funguicidas.

Cabe destacar que hubo más de 160 trabajos, de los cuales 6 fueron distinguidos por el comité científico para su exposición oral, siendo uno de ellos el presentado por el INTA (1) y la Universidad Nacional del Litoral. Es la segunda vez que distinguen un trabajo del INTA y el comité científico ha señalado que prioriza la trazabilidad y los resultados que demuestran la inocuidad de los alimentos.

 Informes:

Ing. Alexis Sosa – INTA Concordia - asosa@correo.inta.gov.ar

 --------------------------------------------------------------------------------

 § Eventos

 9no Congreso Internacional de viveristas cítricos

Fecha: desde el 13 al 16 de junio de 2011

Lugar: Tucumán, Argentina

Dirigido a: viveristas, investigadores, extensionistas y productores

Organiza: Asociación Tucumana de Citrus (ATC), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC).

Colaboran: Instituto Nacional de Semillas (INASE), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Asociación Fitosanitaria del Noroeste Argentino (AFINOA), la Federación de Citricultores (FEDERCITRUS) y la participación activa del sector.

Informes: www.iscn2011.com.ar

 --------------------------------------------------------------------------------

 El boletín es gratuito y mensual.

Para suscribirse enviar a: info@frutic.org.ar indicando "Suscribir al boletín" en el Asunto. Informes: www.frutic.org.ar

 



‹‹ volver atrás
Reclamo por la seguridad de los productores citrícolas ingresa en la...

En el marco de una reunión realizada en Paraná, se analizó la...

“Ordenar la citricultura” fue el planteo que hizo la FeCiER al...

En la mañana de este miércoles, el presidente de la Federación del...

Elección de nuevas autoridades

PERÍODO MAYO 2024 – ABRIL 2025

Plan de acción fitosanitaria ante detección de Mosca del...

La Resolución 403/2024 del Senasa publicada hoy en el Boletín...

Se evitó el ingreso de pomelos y paltas sin tratamiento...

La mercadería que además no tenía documentación, fue detectada...

SE DESAROLLARÁ EN CONCORDIA

ORGANIZADA EN FORMA CONJUNTA ENTRE LA AIANER, EL INTA Y LA FeCiER

Elección de nuevas autoridades

Dirigirán la entidad durante el período 2024/2025

Encuentro en la Casa de Entre Ríos y en SENASA Central

El ataque de la mosca de los frutos, se considera que hoy es el...

desarrollado por artcondesign™ argentina