Entre Ríos | Argentina - 13.05.2025
Entre Ríos 387 - Tel: 0345 421 2025 - Concordia
23.06.2014   SITUACIóN DEL MERCADO PARA LOS CíTRICOS    3098
Argentina incrementa su producción de naranja
Según un informe semianual del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA), para el año comercial 2013/2014 se estima que la producción argentina de naranjas frescas aumente a 700.000 toneladas, 150.000 más que en las estimaciones oficiales, debido a que las plantas se recuperaron bien de las heladas del año pasado.
Por otro lado, se estima que el total de naranjas para procesamiento se duplique a 240.000 toneladas como resultado de la mayor producción y un menor volumen previsto de exportaciones.

Cabe señalar que las principales variedades de naranja cultivadas en Argentina son: Navetina, Salustiana, Washington Navel, Navel Late, Valencia Seedless y Valencia Late.

Con respecto a las mandarinas (tangerines) frescas, se estima que la producción para el año comercial 2013/2014 aumentará a 300.000 toneladas, 40.000 toneladas más que en las estimaciones oficiales. El consumo de mandarina alcanzaría las 150.000 toneladas, 15.000 toneladas más que en las estimaciones oficiales del USDA, como consecuencia de la mayor producción, y se espera que las exportaciones permanezcan sin cambios en 90.000 toneladas. Finalmente, se prevé que las mandarinas para procesamiento lleguen a las 60.000 toneladas debido a un aumento en la producción.

Las principales variedades de mandarina cultivadas en Argentina son: Clementina, Clemenvilla, Ellendale, Malvasio, Montenegrina, Murcott y Ortanique.

El limón fresco alcanzará las 750.000 toneladas, cifra que representa un descenso del 45% en comparación con el año anterior debido principalmente a las heladas durante el invierno de 2013, además de la posterior sequía que afectó a gran parte de las zonas productoras del país.

En cuanto a las exportaciones de limón, estas se reducirán a 180.000 toneladas, 70.000 toneladas menos que en las estimaciones oficiales, como consecuencia de la menor producción.

Actualmente, una de las principales preocupaciones que afectan al sector de los cítricos en Argentina es el continuo aumento en los costos de producción (de obra, insumos, energía, transporte terrestre y marítimo), como resultado de una tasa de inflación alta, lo que provoca una importante pérdida de competitividad para los exportadores locales, además de las huelgas intermitentes, tanto por el SENASA y los inspectores de aduanas, que han perturbado el comercio en los últimos años.

Superficie cultivada y mercadosde destino
Para el año comercial 2013/2014, se estima que la superficie plantada con limones se mantendrá sin variación en 49.500 hectáreas,ya que los productores solo podrán invertir en el reemplazo de plantas para contrarrestar el efecto de las heladas.

Por otro lado, para el año comercial 2013/2014 la superficie plantada con naranjas y mandarinas aumentó a 46.100 hectáreas según los datos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). En la campaña de 2013/2014, se espera que el área se mantenga para ambos cítricos.

Respecto a los mercados de destino, el informe indica que para el año comercial 2013/2014 no se espera una diversificación del mercado de exportación de cítricos. No se espera que la Unión Europea y los mercados de Rusia se expandan significativamente, por lo tanto, se prevé que la demanda se mantenga relativamente estable. Además, el suministro de cítricos es mayor en los países productores del hemisferio norte, en comparación con la temporada del año pasado.

Las exportaciones de limón fresco a los mercados no tradicionales han ido aumentando en los últimos años. Además, Sudáfrica es un importante reto para el sector de limón local, ya que puede llegar a Asia y Oriente Próximo, con precios más competitivos.

En el año natural 2013, la Unión Europea siguió siendo el principal mercado de exportación de la mayoría de los tipos de cítricos de Argentina: limones (68% de cuota de mercado de un 70% en 2012), naranjas (65%, desde 58% en 2012), y el segundo mayor mercado para mandarinas frescas (18%, frente a un 26% el año anterior).

Además, Rusia fue el mayor mercado para las mandarinas representando un promedio del 49% del total de las exportaciones argentinas, y el segundo mayor mercado para los limones con una cuota del 15% del mercado.

Paraguay fue el segundo mayor destino de las exportaciones de naranjas, representando el 33% de participación. Otros mercados que aumentaron las exportaciones de limones argentinos fueron Ucrania, Emiratos Árabes Unidos, Albania, Serbia, Jordania y Georgia, entre otros.



Fuente: portalfruticola.com


‹‹ volver atrás
Por qué complican al sector citrícola los altos costos, la...

Aunque el clima acompaña en las zonas implantadas, productores e...

Mejoran las perspectivas de cosecha para las naranjas brasileñas

La cosecha de naranja 2025/26 en el cinturón citrícola de São...

Se cumplen 45 años de la fundación de la Asociación de...

Por tal motivo, la Presidente Municipal de Villa del Rosario, Vanina...

Los péptidos de las espinacas combaten enfermedades en cítricos y...

Un equipo de científicos del Texas A&M AgriLife ha desarrollado un...

Cómo afectan las medidas de Estados Unidos a la exportación de...

Roberto Varela, gerente ejecutivo de la Cámara de Exportadores de...

Citricultura: pérdidas del 40 al 100%-Horticultura: pérdidas totales

Con fecha 7 de mayo comenzó a delinearse los primeros datos para...

La Asociación de Citricultores recordó que aún no se compensó por...

Aún no hay datos certeros sobre el alcance de los daños ocasionados...

La eficiencia como salvavidas de la citricultura entrerriana

La presidenta de la Federación del Citrus de Entre Ríos (FeCiER),...

desarrollado por artcondesign™ argentina